Información de las mascarillas

Debido a la polémica que se ha creado con las últimas palabras de Fernando Simón me veo en la obligación como profesional sanitario de dar información para que cada uno tome sus propias conclusiones.
El uso de la mascarilla se ha vuelto indispensable para limitar y reducir el contagio del coronavirus. Con la última intervención de Fernando Simón, las FFP3 se han popularizado hasta el punto de que se han agotado en muchas farmacias. Sin embargo, existen otras mascarillas que, aunque sean menos eficaces, siguen siendo una opción válida y “sobradamente eficaz” según el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Tipos de mascarillas
Mascarillas higiénicas: también conocidas como “de barrera”, son las que menor protección ofrecen. También son las más comunes y baratas, y están destinadas a personas sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas o filtrantes. Dentro de esta categoría hay a su vez dos tipos: mascarillas higiénicas no reutilizables, de un solo uso, y mascarillas higiénicas reutilizables, que están fabricadas con materiales específicos que permiten su reutilización, una vez lavadas y desinfectadas. No obstante, estas últimas pueden perder propiedades con el tiempo o si se reutilizan en exceso.
Mascarillas quirúrgicas: ofrecen un nivel de protección mayor y, como su propio nombre indica, son las que se utilizan en cirugías y otros procedimientos sanitarios. Igual que ocurre con las mascarillas higiénicas, protegen más al resto que a quien la lleva puesta, sobre todo al estornudar o toser, pues evitan la emisión de gotículas respiratorias que transporten posibles virus. Son las únicas que tiene precio máximo de venta al público (0,96 euros IVA incluido).
- FFP1 (filtro de partículas tipo P1): tienen una eficacia de filtración mínima del 78% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 22%. Suelen emplearse frente a partículas de material inerte, y sus aplicaciones más comunes están relacionadas con industriales textiles, mineras, de la construcción, madereras…
- FFP2 (filtro de partículas tipo P2): tienen una eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%. Se utilizan frente a aerosoles de baja o moderada toxicidad.
- FFP3 (filtro de partículas tipo P3): tienen una eficacia de filtración mínima del 98% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 2%. Se utilizan frente a aerosoles de alta toxicidad.
Las mascarillas FFP2, así como las FFP3, tienen un tiempo de uso recomendable de ocho horas. Cuanto mayor sea el tiempo de uso o exposición, la capacidad de filtrado de esta mascarilla disminuye hasta el punto de no garantizar una protección correcta.
La FFP2 sigue siendo eficaz
La diferencia entre las mascarillas FFP2 y las FFP3 está en su capacidad de filtración. Las primeras son un 92% eficaces mientras que las FFP3 garantizan seis puntos más. Sin embargo, los expertos mantienen que todas las mascarillas con una eficacia de filtración superior al 90% ofrecen una seguridad óptima tanto en espacios cerrados como al aire libre.
Mi opinion es que la mascarilla más aconsejable para el dia a dia es la mascarilla FP2 y no usarla más de ocho horas seguidas.
Cualquier duda que os quede estaré encantado de responderos ya sea por vía telefónica como por mail a info@farmaciaferromauri.com
Escribe un comentario