El dimenhidrinato es un medicamento que presenta acciones antialérgicas y antieméticas. Se utiliza para prevenir y tratar las náuseas, vómitos y vértigo asociados a los mareos por movimiento, conocidos también como cinetosis.
Mecanismo de acción:
El dimenhidrinato es un complejo equimolecular de difenhidramina y 7-cloro-teofilina. La difenhidramina bloquea de manera competitiva y reversible los receptores H1 de la histamina, lo cual disminuye los efectos sistémicos de esta sustancia. Esto conduce a la vasoconstricción y a una disminución en la permeabilidad vascular, reduciendo el enrojecimiento y la inflamación relacionada con las reacciones alérgicas. Además, el dimenhidrinato presenta un efecto broncodilatador leve y disminuye el prurito dérmico.
Indicaciones:
El dimenhidrinato está indicado para la prevención y el tratamiento de las náuseas, vómitos y vértigo asociados a la cinetosis.
Posología:
La dosis recomendada para niños de 2 a 6 años es de 3-6 ml (12-24 mg), y para niños de 7 a 12 años es de 6-12 ml (24-48 mg). La dosis máxima diaria para ambos grupos de edad es de 18 ml (aproximadamente 75 mg) y 36 ml (aproximadamente 150 mg), respectivamente. Se recomienda administrar el medicamento al menos 30 minutos antes del viaje, preferentemente 1-2 horas antes. La dosis puede repetirse cada 6-8 horas durante la duración del viaje, sin exceder la dosis máxima recomendada.
Advertencias y precauciones:
- El dimenhidrinato puede enmascarar los efectos ototóxicos de algunos medicamentos, por lo que se recomienda evaluar periódicamente la función auditiva en pacientes tratados con estos fármacos.
- Antes de utilizar este medicamento en pacientes con vómitos de origen desconocido, se debe descartar la presencia de apendicitis.
- Se recomienda vigilar la hidratación en caso de ola de calor, especialmente en niños pequeños, ancianos o personas con enfermedades graves.
- Debido a los efectos antialérgicos del dimenhidrinato, puede dar resultados falsos negativos en pruebas dérmicas de hipersensibilidad a extractos antigénicos. Se recomienda suspender la administración del medicamento al menos 72 horas antes de realizar la prueba.
Embarazo y lactancia:
El dimenhidrinato está clasificado como categoría B de la FDA, lo que significa que no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Aunque no se han demostrado efectos adversos significativos en estudios realizados en animales, se debe utilizar con precaución durante el embarazo y solo si los beneficios superan los posibles riesgos. En cuanto a la lactancia, el dimenhidrinato podría inhibir la producción de leche y se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento.
Reacciones adversas:
Las reacciones adversas más comunes asociadas al dimenhidrinato incluyen somnolencia, cefalea, vértigo, mareo, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, sequedad de boca y pérdida del apetito. En casos raros, se han reportado reacciones más graves como arritmias cardiacas, retención urinaria, anemia hemolítica, glaucoma y reacciones de hipersensibilidad. Es importante tener en cuenta que los efectos secundarios suelen ser leves y transitorios.
Sobredosis:
En caso de sobredosis, pueden presentarse síntomas como sedación, depresión nerviosa, colapso cardiovascular, hiperexcitabilidad, convulsiones y efectos anticolinérgicos. El tratamiento consistirá en medidas para favorecer la eliminación del fármaco, como lavado gástrico si ha transcurrido poco tiempo desde la ingesta. Se deben mantener al paciente tranquilo y tratar los síntomas específicos según sea necesario.
Interacciones:
El dimenhidrinato puede interactuar con alcohol etílico, otros anticolinérgicos y sedantes, potenciando sus efectos adversos. Se recomienda evitar el consumo de alcohol y tener precaución al administrarlo junto con otros medicamentos que puedan causar sedación.
Precauciones en pacientes específicos:
- Ancianos: Los ancianos son más susceptibles a los efectos adversos de los antihistamínicos, como sedación, confusión, hipotensión e hiperexcitabilidad. Se recomienda utilizar con precaución en este grupo de pacientes.
- Niños menores de 2 años: No se recomienda el uso de dimenhidrinato en niños menores de 2 años debido a su mayor susceptibilidad a los efectos adversos anticolinérgicos.
- Insuficiencia renal y hepática: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia renal o hepática, por lo que se recomienda precaución y posible reajuste posológico.
Conclusiones:
El dimenhidrinato es un medicamento utilizado en la prevención y tratamiento de las náuseas, vómitos y vértigo asociados a la cinetosis. Su mecanismo de acción consiste en bloquear los receptores de histamina H1 y posee una actividad antiemética. Sin embargo, es importante tener en cuenta las precauciones, dosis recomendadas y posibles interacciones con otros medicamentos. Si se presentan efectos adversos o se sospecha de una sobredosis, se debe buscar atención médica de inmediato.